Modelo didáctico progresista

La Escuela Nueva resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor/a en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. Se rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno/a. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje.
Cinco postulados básicos de la escuela activa son:
1) El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida.
2) Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.
3) Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.
4) Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.
5) Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales.
Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto, la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home